Un estudio científico demuestra cómo se ha conseguido controlar la plaga del picudo rojo en las palmeras de Palma - Comunicación y prensa
Un estudio científico demuestra cómo se ha conseguido controlar la plaga del picudo rojo en las palmeras de Palma

La infestación en espacios públicos ha disminuido de forma drástica gracias a una estrategia que ha consistido al trabajar en las palmeras privadas y en las públicas de forma simultánea
La probabilidad de infestación de las palmeras canarias públicas se ha reducido de un 20% el 2014 a un 3% actualmenteEl Ayuntamiento en colaboración con científicos del IMEDEA (UIB-CSIC) demuestra la importancia de tratar de forma simultánea las palmeras del ámbito público y privado
Palma, 9 de marzo de 2020.-La plaga del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), especie invasora se ha reducido a Palma. Esta es una de las principales conclusiones a las que se ha llegado por a raíz de un estudio al cual han participado el IMEDEA (UIB-CSIC) y que analiza las medidas implementadas por el Ayuntamiento de Palma para controlar esta plaga
Los resultados, publicados en la revista científica Biological Invasiones, muestran que la probabilidad de infestación de las palmeras canarias públicas se ha reducido de un 20% anual entre 2011-2014 a un 3% en los últimos años.El picudo rojo llegó a Mallorca en 2007 y pocos años después la necesidad de controlarlo se ha hecho evidente. Desde el año 2011, el servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento está realizando diferentes medidas para controlar la plaga. Así, se ha establecido un plan de control integral basado en el seguimiento, tratamiento con insecticidas y/o saneamientos mecánicos parciales de palmeras públicas ( un 15% del total ) y el desarrollo de un censo geo- referenciado de palmeras privadas acompañado de un seguimiento periódico, unido a campañas de concienciación dirigidas a los propietarios de palmeras privadas.
En su momento se observó que la relación de palmeras privadas frente a las públicas en el municipio era de 5 a una, entendiendo así que la clave de la estrategia era trabajar en ambos sentidos (público y privado) de forma paralela. Desde semillas, las muertes de palmeras por becut rojo ha disminuido de forma drástica.
Una de las novedades en este sentido ha sido emplear modelos epidemiológicos que han permitido evaluar el efecto de la distribución espacial y el tratamiento de palmeras públicas y privadas en la probabilidad de infestación. "El seguimiento anual exhaustivo y la toma de datos de cada palmera pública ha permitido contar con datos tan detallados y de calidad para poder evaluar cómo influye el entorno a la probabilidad de infección", explica la investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), Ana Sanz Aguilar.
Los resultados destacan la importancia de las acciones de prevención aplicadas a las palmeras públicas: múltiples revisiones anuales, tratamientos insecticidas, podas y destrucción del material infectado.
El control de palmeras públicas ha ocasionado la reducción considerable de las probabilidades de infestación de palmeras, especialmente a aquellas zonas con mayores números de palmeras tratadas veïnades. "Se trataría de un efecto vacuna, donde las palmeras rodeadas por otras palmeras tratadas están más protegidas frente al picudo rojo y viceversa", añade el investigador del IMEDEA Giacomo Travechia.
El estudio evidencia que las campañas de concienciación están surtiendo efecto y hoy en día las palmeras están más protegidas, puesto que tanto la gestión pública como la privada son necesarias por el control de esta plaga. "Los resultados son esperanzadores por el control de esta plaga; no obstante, remarcan la necesidad de continuar haciendo trabajo, en colaboración con la ciudadanía y o bajar la guardia", concluye la responsable de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Palma, Inma Gascón.
El estudio pone de relevancia la importancia de impulsar y promover el trabajo colaborativo entre las administraciones públicas y los centros de investigación.
Fecha última modificación: 13 de marzo de 2023