Tres itinerarios históricos para conocer los hechos que han configurado la Palma actual - Comunicación y prensa
Tres itinerarios históricos para conocer los hechos que han configurado la Palma actual

El área de Cultura, Patrimonio, Memoria Histórica y Política Lingüística ha editado un mapa de historia de la ciudad en el marco de PalmaCreativa
Los mapas se han editado en catalán, castellano, inglés y alemán y se podrán encontrar en Can Oms, en el Casal Solleric, en Can Balaguer y en la web de PalmaCultura
Palma, 10 de junio de 2019.- El área de Cultura, Patrimonio, Memoria Histórica y Política Lingüística ha editado un mapa de historia de la ciudad con tres itinerarios históricos para dar a conocer los hechos históricos más destacados que han configurado la Palma actual y localizar las huellas que todavía están presentes en el espacio urbano. Todo ello bajo el paraguas de PalmaCreativa, con el objetivo de reforzar la percepción de la ciudad como punto de encuentro, confluencia y memoria; un territorio emocional que favorece el descubrimiento de nuestro pasado.
Esta iniciativa pretende dar visibilidad a todo aquel patrimonio desconocido de la ciudad, abrir los ojos al visitante y al residente en la historia de Palma a través de los espacios y rincones que han sido protagonistas. Los mapas se han editado en catalán, castellano, inglés y alemán y se podrán encontrar en papel en Can Oms, en el Casal Solleric y en Can Balaguer y en versión digital en la web palmacultura.cat.
Rutas históricas por Palma
Los itinerarios históricos presentes en el mapa son:
. La Antigüedad: Esta ruta comienza en el Foro Romano y recorre puntos destacados de la época romana en Palma, continúa por diferentes rincones del recinto de la Almudaina para acabar en las termas romanas excavadas en el interior de la Seu.
. Desde la Madina Mayurqa hasta el siglo XVIII: Dieciséis puntos conforman este itinerario que se inicia en el arco que daba acceso a los astilleros del valí de Mayurqa, en el Hort del Rei. Sigue por los Baños Árabes hasta las Torres del Temple, para adentrarse después en el nacimiento del nuevo Reino de Mallorca a través de la Puerta de Santa Margalida. Recorre puntos emblemáticos como el Call Major, la casa natal de Ramon Llull, el Burdel Medieval, el Consejo General de los Hermanados o el lugar donde se produjo el asesinato de Berga, entre otros, para acabar en la calle Baró de Pinopar, donde en 1715 se produjo la derrota de la Guerra de Sucesión.
. Desde el siglo XVIII hasta nuestros días: Este itinerario arranca en el Palacio Real, continúa por la plaza de Quadrado, donde se encontraba la Real Sociedad Económica Mallorquina de Amigos del País en 1778, y sigue recordando episodios históricos clave en la configuración de Palma en los siglos XIX y XX.
Fecha última modificación: 12 de abril de 2023