Sanidad presenta un mapa con los 643 recursos de salud comunitarios en Palma para avanzar hacia la ciudad de los cuidados - Comunicación y prensa
Sanidad presenta un mapa con los 643 recursos de salud comunitarios en Palma para avanzar hacia la ciudad de los cuidados

Se han detectado durante tres años de trabajo y ahora se han incorporado en la web 'Localiza Salud' del Ministerio de Sanidad, con el fin de llevar a cabo la estrategia nacional de prevención de riesgos y promoción de la salud entre la población
Martín: «Estamos liderando las políticas en Salud, dando muy buenos resultados como en el resto de ciudades del cambio»
Comas: «El objetivo es que todos puedan tener acceso a la salud por igual; ver qué queda por hacer y eliminar desigualdades»
Palma, 26 de febrero de 2019.- La concejala de Sanidad y Consumo, Antonia Martín, y la directora general del área, M. Antonia Comas, han presentado hoy el mapa final de los recursos de salud comunitarios en Palma, con un total de 643, detectados durante tres años de trabajo. Estos recursos servirán para llevar a cabo la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud en Palma. Una iniciativa del Ministerio que pretende fomentar estilos de vida saludables, integrando y coordinando esfuerzos de promoción y prevención a todos los niveles y entre todos los actores y sectores implicados. Martín se ha mostrado muy satisfecha por lo conseguido, asegurando que "estamos liderando las políticas en Salud, dando muy buenos resultados como en el resto de ciudades por el cambio".
La necesidad de la iniciativa surge del hecho de que tener una buena salud o estilo de vida no sólo depende de uno mismo, sino también de las condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales. Se trata, pues, de actuar sobre todo en los sectores sanitario, comunitario y educativo, y poniendo especial atención a la población más vulnerable, formada por menores de 15 años y la población adulta (especialmente la mayor de 50), "dándoles más recursos e información para potenciar su salud de forma más autónoma", ha dicho la concejala.
Por este motivo, desde el área de Sanidad y Consumo se propuso una mesa intersectorial formada por la mayoría de áreas del Ayuntamiento y las Oficinas de Distrito, coordinada con la Conselleria de Salud, que propusiera medidas de su competencia para actuar en el mapa Localiza Salud. Este mapa integra todos los recursos comunitarios que se pueden emplear, como centros sanitarios, deportivos, etc. Ahora, después de un trabajo coordinado para disponerlos, en Palma hay un total de 643 validados, a los que la ciudadanía puede acceder a través de la web gratuita del Ministerio.
El Ayuntamiento introduce sus recursos a Localiza Salud por áreas, mientras que los 17 centros de salud que dependen de la Conselleria de Salud en Palma lo hacen a partir de una comisión de salud formada por profesionales y ciudadanos. Los criterios para la introducción de recursos se han unificado y por último se debe valorar el estado del mapa y sus incidencias.
Los tipos de recursos que incluye este mapa son: de organizaciones, instituciones o entidades (centros de salud, deportivos ...), de asociaciones (grupos, voluntarios, cuidadores ...), físicos (calles, zonas verdes, espacios naturales, transporte ...), culturales (música, teatro, cine ...), económicos (negocios, locales comerciales ...) o individuales (habilidades, conocimientos, redes sociales, tiempo ...).
El análisis del mapa se hace en cuatro fases: la primera, la creación de una base de datos; la segunda, un análisis estadístico y descriptivo de los recursos por distrito y barrio, comparando con los datos sociodemográficos; la tercera, una reflexión participada de los resultados; y la cuarta y última, un informe final. La directora general, M. Antonia Comas, ha destacado la importancia de la creación de la base de datos: "Es el pilar para ver qué queda por hacer y para eliminar las desigualdades en la sociedad", afirmó.
Por último, las líneas u objetivos de futuro son: el mantenimiento de la mesa intersectorial como espacio de trabajo, mantener actualizado el mapa de recursos, diseñar e implementar los proyectos en base al análisis previo, la visibilización y difusión hacia la ciudadanía y los profesionales, y el mantenimiento de la coordinación con la Conselleria de Salud. Comas ha concluido diciendo que "el objetivo es que todos puedan tener acceso a la salud por igual".
Por último, tanto la concejala como la directora general han hecho un repaso a los datos de las actividades impulsadas por la concejalía entre el 2018 y el 2019. Han destacado la participación de un total de casi 5.500 alumnos en las 14 actividades, entre ellas las dos nuevas creadas este año como han sido '¿Sabemos qué comemos?' (Con 294 alumnos) y 'Cuentacuentos' (con 650 alumnos). Las dos actividades con más participación han sido 'la Escuela en el Mercado', con 1.564 niños y niñas, y el 'Ayuno Saludable', con 1.684.
Fecha última modificación: 13 de marzo de 2023