Publicador de contenidos


El Ayuntamiento de Palma y la Fundación Banco de Santander presentan las exposiciones de Russ Heath e Irene de Andrés


23 enero de 2013

Palma, 23 de enero de 2013. - El teniente de alcalde de Cultura y Deportes, Fernando Gilet, ha presentado en rueda de prensa las exposiciones de Russ Heath e Irene de Andrés. Al acto también han asistido la directora gerente de la Fundación Palma Espai d'Art, Pilar Ribal, el comisario de la exposición de Russ Heath, Florentino Flórez, Fernando Gómez de la Cuesta, comisario e Irene de Andrés, artista.

Carne y acero. El arte de Russ Heath

Casal Solleric - Área 1

Russ Heath nació en Nueva York en 1926. Siempre se ha considerado un ilustrador que dibuja cómics y desde el principio de su carrera intentó mantener el control sobre todos los aspectos de su trabajo, incluyendo el tintado. Sus personajes destacan por la fortaleza que transmiten, combinada con una elegancia natural que se debe tanto a sus poderosas estructuras como a sus precisos acabados. Muy joven descubrió que el dibujo era su gran pasión y se ha dedicado toda su vida. A finales de los cuarenta Stan Lee lo contrató en Atlas (después Marvel). Transitó varios años para todo tipo de géneros, del terror al western pasando por la fantasía y la ciencia ficción. Pasa la década de los 50 en la National (DC a estas alturas), para quien factura historietas históricas y de supergrupos como Sea Devils. Pero sobre todo destacará por su dedicación al género bélico, dibujando cientos de páginas de Haunted Tank y Sgt. Rock. Esta colaboración se extiende hasta principios de los setenta. Actualmente vive en Los Ángeles, donde se trasladó en los años ochenta para dedicarse a la animación, ámbito de trabajo que ha seguido combinando con la ilustración.

Irene de Andrés. Idea. Donde nada ocurre
Casal Solleric - Zona Base

A través de fotografías, noticias de prensa y objetos simbólicos, Irene de Andrés relata la historia de este peculiar espacio que no llegó a convertirse en el templo del ocio que pretendía ser y se transformó en un longevo monumento a las utopías frustradas del boom turístico e inmobiliario que ha marcado el paisaje de las islas. Ibiza, mundialmente conocida como un destino de diversión nocturna, estableció sus vínculos con la red del turismo internacional a través de la atracción que ejercían las grandes discotecas, con sus promesas de fiesta, sexo y desenfreno. La isla misma se convierte así en un espacio de ocio, percibida por muchos de sus visitantes como un lugar ajeno a la vida cotidiana, sus normas y limitaciones, un lugar en el que sólo se concibe la diversión. Las discotecas, como recintos socialmente y legalmente designados para la fiesta, definen entre sus paredes el ámbito en que tiene lugar la supresión de las inhibiciones que marca la rutina diaria.


Irene de Andrés explora en esta intervención el solar y los restos de este proyecto atrapado en una red de enlaces legales, administrativos y mediáticos. La imagen del imponente recinto inacabado se convierte así en un lugar de indecisión, un "no-lugar" contemporáneo definido por su falta de definición y la ausencia de tráfico humano, un residuo de este Tercer paisaje que Gilles Clément define.

Fecha última modificación: 13 de marzo de 2023