Publicador de contenidos


Isern defiende en Málaga la apuesta por las tecnologías verdes para hacer de Palma una ciudad más amable y sostenible


4 octubre de 2013

El alcalde ha presentado esta mañana en el foro TIKAL los proyectos diseñados por técnicos municipales para convertir los residuos sólidos y líquidos en energía y desarrollar el cultivo de biomasa en el Pla de Sant Jordi

Palma, 3 de octubre de 2013.- El alcalde de Palma, Mateo Isern, ha presentado esta mañana en la primera edición del foro TIKAL de Málaga, dedicado a la tecnología, la innovación y el conocimiento, las líneas estratégicas del Ayuntamiento de Palma en materia de tecnologías verdes y eficiencia energética recogidas en el modelo de Smart City impulsado por Cort a partir de una gestión más eficiente orientada al bienestar ciudadano.

Inaugurado ayer martes, TIKAL es un punto de encuentro de las líneas de actuación desarrolladas desde los sectores público y privado de España y Latinoamérica para, como viene haciendo el Ayuntamiento de Palma a través de su Smart Office, poder avanzar por ejemplo hacia una gestión transparente y abierta a la ciudadanía, un modelo de transporte público alineado con la movilidad sostenible, explorar nuevas fórmulas energéticas para reducir el consumo de recursos naturales y las emisiones a la atmósfera y ofrecer un destino turístico smart como valor añadido para el e-turista.

Isern ha desglosado los proyectos en los que está trabajando el Ayuntamiento de Palma para avanzar hacia un modelo de ciudad más amable y sostenible durante su participación en la mesa redonda "Nuevas tecnologías verdes para las nuevas greencities", moderada por el presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Jordi Ludevid, y en la que también ha estado presente el alcalde de Rivas Vaciamadrid, José Masa Díaz.

En su primera edición, TIKAL ha contado también con la presencia del subsecretario del Ministerio de Industria, Energía y Turismo del Gobierno de España, Enrique Hernández; el secretario general de la FEMP, Ángel Fernández; el presidente de ETICOM, Baltasar Fernández, y Fermín Marquina, presidente de AMETIC. También han participado los alcaldes de municipios españoles como Málaga, Cáceres, Elche y Las Palmas, Francisco de la Torre, Elena Nevado, Mercedes Alonso y Miguel Quintanilla, respectivamente. Ha asistido, además, el director gerente de la Fundación Tripartita para la Formación y el Empleo, Alfonso Luengo, así como representantes de ayuntamientos de América Latina y directivos y responsables técnicos en materia de inversiones e innovación de compañías multinacionales.

El alcalde de Palma, tras alertar de los efectos de la superpoblación mundial sobre el consumo de recursos, ha defendido la "absoluta necesidad de abordar una nueva forma de gestionar nuestro territorio o nuestras ciudades desde una perspectiva medioambientalmente sostenible, inteligente y verde". Para ilustrar el fenómeno del incremento de población, Isern ha dicho que ésta aumenta a razón de 140.000 personas al día "lo que provoca que cada 3 días se incorpore al mundo el equivalente a una ciudad como Palma".Entre las líneas de acción diseñadas por el Ayuntamiento de Palma para frenar la cada vez mayor demanda de petróleo, carbón y electricidad y, en consecuencia, para contribuir a la reducción de las emisiones de CO2, Isern ha hablado de la "apuesta de Cort por las tecnologías verdes, haciendo de un problema una oportunidad, siendo capaces de convertir residuos sólidos y líquidos en un recurso aprovechable de manera sostenible".

Producción de biogás.- Así, ha explicado que mediante procesos de digestión de los residuos del antiguo vertedero de Son Reus, ya clausurado y sellado, y de los fangos resultantes del tratamiento de las aguas residuales en las depuradoras "Palma está en disposición de producir biogás con un potencial de 131.000 megawatios.hora al año". Esta energía, más barata y menos contaminante que los combustibles fósiles, "se podría suministrar a todos las instalaciones de EMAYA al tiempo que permitiría alimentar la flota de vehículos de esta empresa municipal y los autobuses de la EMT, con el consiguiente ahorro y los beneficios medioambientales que ello conllevaría".

En este sentido, cabe tener presente que la producción de biogás a partir del tratamiento de los fangos en la planta de cogeneración de energía existente en la estación depuradora número 1 permite ya aporta más del 80% del consumo eléctrico mensual de la estación depuradora, con lo que se obtiene un ahorro mensual de 70.000 euros.

Por otra parte, Isern también ha dado a conocer, acompañándose de un audiovisual, el proyecto de reactivación agrícola diseñado por técnicos municipales para el Pla de Sant Jordi a través del cultivo de biomasa, con lo que se contribuiría a la desecación de la zona, se podría crear una red de district cooling and district heating (frío/calor) para abastecer al aeropuerto y los hoteles de Playa de Palma, se generaría empleo y riqueza en la zona y permitiría explotar nuevos productos turísticos como el cicloturismo y el senderismo.

Con todo ha reconocido la escasa capacidad de inversión del conjunto de las administraciones por lo que este cambio de modelo "pasa necesariamente por la colaboración público-privada". Todo ello orientado a "fomentar un entorno más saludable, el empleo, el desarrollo y exportación de know how y el ahorro. Hemos dado pasos firmes en una hoja de ruta que nos conduce a un futuro mejor", ha asegurado el alcalde de Palma.

Fecha última modificación: 13 de marzo de 2023