Publicador de contenidos


Igualtat presenta el informe anual del Servicio de Atención Integral a la Violencia Machista (SAIVM)


11 octubre de 2024

Durante el 2023 han aumentado un 11 por ciento los expedientes atendidos por el servicio municipal


Palma, 11 de octubre de 2024.- La segunda teniente de alcalde y regidora de Igualtat, Lourdes Roca, ha presentado este viernes la memoria correspondiente al ejercicio 2023 del Servicio de Atención Integral a la Violencia Machista (SAIVM), que ofrece atención social ambulante e integral a mujeres y sus hijos víctimas de violencia machista, así como a hombres que desean transformar sus relaciones y vivir sin ejercer este tipo de violencia. 
Durante el 2023, el SAIVM ha atendido un total de 1.150 expedientes, lo que supone un incremento del 11 por ciento respecto al año anterior, y un aumento del 75 por ciento desde 2015. En concreto, el 53 por ciento de los expedientes ya estaban abiertos de años anteriores, mientras que el 47 por ciento se abrieron durante el 2023, incluyendo 485 casos nuevos y 60 reabiertos. 
La regidora de Igualtat ha condenado “rotundamente” cualquier tipo de violencia y ha puesto de manifiesto el compromiso del Ajuntament de Palma en continuar reforzando este tipo de servicios, tanto de prevención como de acompañamiento y acogida, para que ninguna víctima quede desprotegida. 
Protección y atención a las víctimas
El SAIVM cuenta con tres programas diferenciados: Programa Dones, dirigido a mujeres mayores de 14 años en situación de violencia machista en su relación de pareja o expareja, y a mujeres mayores de 16 años en otros tipos de violencia, ya sea sexual, familiar, o laboral; Programa Fills i Filles, que ofrece atención  a niños y adolescentes de entre 4 y 17 años que han sido víctimas directas o indirectas de la violencia machista,  y Programa Homes, destinado a hombres mayores de 16 años que han ejercido violencia contra sus parejas o exparejas, así como a mayores de 18 años que hayan cometido agresiones sexuales fuera de la pareja. 
El informe revela que el 93, 7 por ciento de las mujeres atendidas ha sufrido violencia por parte de su pareja o expareja. Además, el 95 por ciento de las víctimas ha experimentado violencia psicológica, el 59 por ciento violencias físicas, el 35 por ciento violencia económica y el 23 por ciento han sido víctimas de violencia sexual.   
Grupos de edades
En cuanto a las franjas de edad, la mayoritaria es de mujeres que van de los 45 a los 65 años, con un 53 por ciento de los casos atendidos. También destacan las víctimas de 45 a 64 años, con un 24 por ciento, y las de 18 a 29 años, con un 21 por ciento, además de 4 menores de edad atendidas este 2023.
En el programa Homes, 2 de cada 3 tienen más de 30 años, el 45 por ciento entre 30 y 44, y el 18 por ciento entre 45 a 64. El 40 por ciento acude al servicio por iniciativa propia, mientras un 60 por ciento lo hace a través de una derivación.
Por lo que respecta a niños menores atendidos, poco más de la mitad tienen entre 6 y 11 años, y un 23 por ciento entre 12 y 15.  Un 10 por ciento está entre los  16 y 17 y el 8 por ciento entre 4 y  5 años. El 7 por ciento restante tiene más de 18. 
 En este sentido, Lourdes Roca ha expresado su preocupación por los casos de jóvenes detectados, un  aumento que “subraya la importancia de seguir reforzando las políticas de prevención”.
Por otro lado, del total de mujeres atendidas, el 71 por ciento ha presentado denuncias, y un 62 por ciento cuenta con órdenes de protección. Específicamente,  el 81 por ciento de los menores atendidos hijos de víctimas ha presenciado violencia hacia sus madres, y casi la mitad presenta consecuencias psicosociales. 
Por último, cabe destacar que el 88 por ciento de las mujeres atendidas consiguen alcanzar los objetivos terapéuticos marcados, y el 98 por ciento de los niños demuestra cambios significativos en la compresión de la violencia machista. Asimismo, 2 de cada 3 hombres en seguimiento y que han finalizado la intervención grupal mejoran el reconocimiento de la violencia machista.
Respecto al aumento de solicitudes realizadas directamente por las víctimas –que ha pasado del 6 por ciento al 32-  Roca  ha señalado  que estas cifras “evidencian la mayor concienciación sobre los indicios de violencia”. 
“Que más mujeres se dispongan a pedir ayuda es un paso muy importante en la lucha contra esta lacra, por ello debemos continuar visibilizando el problema para que las víctimas y sus familias sepan que tienen el apoyo de las instituciones para iniciar el camino hacia la recuperación de sus vidas, lo que también supone más casos que podemos detectar y ayudar a tiempo”, ha añadido la regidora de Igualtat.
Roca ha concluido destacando el esfuerzo y la profesionalidad de los trabajadores del SAIMV y de toda la Unidad Técnica de Igualdad: “El equipo humano que forma parte de este servicio es clave para garantizar la atención y el apoyo necesario a las víctimas,”, y ha retirado la intención de continuar dotándolo de todos los recursos necesarios para que puedan continuar trabajando con la máxima eficacia y calidad”. 


Fecha última modificación: 15 de octubre de 2024