Publicador de contenidos


El alcalde de Palma y otros representantes institucionales presentan al ministro de Cultura la candidatura transnacional sobre ciudades portuarias con fortificaciones que se elevará a la consideración de la UNESCO


19 noviembre de 2024

Jaime Martínez Llabrés, acompañado del primer teniente de alcalde y regidor de Cultura de Cort, Javier Bonet, ha asistido a la reunión con Ernest Urtasun en la sede ministerial

Palma, 19 de noviembre de 2024. El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, ha asistido este martes, en Madrid, a la reunión que ha tenido lugar en la sede del Ministerio de Cultura, presidida por el titular de esta área, el ministro Ernest Urtasun, y con la participación de las instituciones implicadas en la candidatura transnacional sobre ciudades portuarias con fortificaciones del período comprendido entre los siglos XVI y XIX que los proponentes prevén presentar a la consideración de la UNESCO.

Además del primer regidor de Cort, la representación del Ajuntament de Palma, administración que toma parte activa en la iniciativa, ha corrido a cargo también del primer teniente de alcalde y regidor de Cultura, Javier Bonet.

Al margen de Palma, las instituciones implicadas en esta candidatura transnacional son, en el caso de España, las Corporaciones de Eivissa, que ha desplazado a Madrid a la comitiva encabezada por el alcalde, Rafael Triguero, y el regidor de Urbanismo, Juan Flores; Maó, con el alcalde, Hèctor Pons, al frente de la delegación; es Castell, con el alcalde, Lluís Camps, liderando el equipo; Tortosa y Cartagena.

En el caso de estos dos últimos municipios, se han desplazado a la sede ministerial sus respectivos alcaldes: Jordi Jordán y Noelia Arroyo.

A esta relación de instituciones cabe sumar al Consell de Menorca, que ha estado representado por el presidente insular, Adolfo Vilafranca, y el conseller de Cultura, Joan Pons; el Consorcio Militar de Menorca, el Instituto Cervantes y el Consorcio Militar de San Carlos, incorporación esta última que se encuentra actualmente en proceso.

Durante la reunión, el coordinador de la candidatura, Jordi Tresserres, ha informado al ministro de los principales objetivos del proyecto y ha puesto sobre la mesa la conveniencia de ampliar, en un futuro próximo, el número de integrantes que conforman la propuesta que finalmente se registrará formalmente ante la UNESCO.

En este sentido, se valorará la posible incorporación de la ciudad autónoma de Melilla, así como de otros países, ya que se trata de una candidatura de tipo transnacional. Al respecto, la previsión es mantener conversaciones con diversas administraciones y organismos de Italia, Francia, Argelia, Malta, Marruecos y Túnez.

Al mismo tiempo, en un encuentro sobre fortificaciones costeras que tuvo lugar estos meses pasados en Cuba, con más de 70 participantes europeos y caribeños, se planteó la opción de llevar adelante un trabajo coordinado entre los distintos sistemas de fortificaciones españolas del Mediterráneo y el Caribe.

Asimismo, existen otras iniciativas en el Atlántico y la Costa del Pacífico, así como el denominado Camino Español, que era la vía para el envío de tropas a Flandes, entre los siglos XVI y XVII.

Por lo que respecta a Palma, el documento elaborado por parte del área municipal de Cultura, a través de la dirección general de Patrimoni i Interpretació de la Ciutat, que encabeza Pilar Ribal, divide su contenido en 10 capítulos, además de un último apartado dedicado a exponer las conclusiones del estudio.

El contenido aborda, por un lado, la evolución del comercio y la actividad portuaria en Palma entre los siglos XVI y XIX, describiendo los puntos más destacados de los oficios del mar, como pescadores o ‘mestres d’aixa’.

En otro capítulo, el texto profundiza en los barrios marítimos de Palma, centrando su atención en cinco emplazamientos: Santa Creu, Santa Catalina, es Jonquet, Drassanes y Portixol.

En relación a las edificaciones patrimoniales situadas en la Façana Marítima, el estudio se adentra en la historia de la Catedral y la Llonja de Palma, mientras que, en el capítulo dedicado a las fortalezas, el documento incluye descripciones del Castell de l’Almudaina, el Castell de Bellver, el Castell de San Carlos y el Fortí de la Torre d’en Pau.

El documento no deja de lado tampoco las denominadas puertas de la ciudad de Palma: Porta del Mar, Porta de la Portella y Porta Vella del Moll, y dedica otros capítulos a las torres de vigía (concretamente, la Torre de Pelaires y el Far de Portopi) y al Castell de Cabrera.

Al mismo tiempo, la propuesta de Palma podría incorporar dos construcciones que, pese a pertenecer a otros municipios, se edificaron expresamente para la defensa de la capital, como son la Fortalesa de Cap Rocat y el Fortí d'Illetes.

Tras el encuentro con el ministro de Cultura, los representantes de las ciudades y de los territorios participantes continuarán trabajando en la definición de los próximos pasos del proyecto, con el objetivo de formalizar la candidatura, coincidiendo con el mes de septiembre de 2025.

La tarea que se va a efectuar tendrá que ver con la elaboración de un listado indicativo que recoja todos los bienes que son susceptibles de ser declarados Patrimonio Mundial en el futuro.
Antes de esto, se creará un comité científico de la candidatura; se celebrará un congreso internacional en Tortosa; se formalizará la adhesión a la candidatura de cada uno de los municipios, y se promoverá la creación de una asociación de las ciudades participantes para facilitar la gestión futura si la candidatura llega a buen término.

Este proyecto reafirma el compromiso de Palma y del resto de ciudades participantes con su historia y su patrimonio, a la vez que impulsa la colaboración entre territorios del Mediterráneo para preservar el legado común.
 

 

 


 

Fecha última modificación: 20 de noviembre de 2024