Doce personalidades muy relevantes del mundo de la cultura integran la primera de las Mesas de trabajo constituidas para elaborar las propuestas de la candidatura de Palma como capital europea de la cultura - Comunicación y prensa
Doce personalidades muy relevantes del mundo de la cultura integran la primera de las Mesas de trabajo constituidas para elaborar las propuestas de la candidatura de Palma como capital europea de la cultura

El alcalde, Jaime Martínez Llabrés, ha presentado a sus componentes y ha destacado que, a diferencia de otras candidaturas, Palma ha optado por no designar una dirección única sino por un planteamiento basado en “la independencia crítica y la excelencia profesional”
Palma, 12 de junio de 2025. El alcalde de Palma, Jaime Martínez Llabrés, ha presentado este jueves, en el Parc del Canòdrom, justo delante de la escultura de Albert Pinya titulada 'Nuvolet', los integrantes de la Mesa de trabajo de la candidatura de Palma como Capital Europea de la Cultura 2031, que nace bajo la denominación de Cultura Col·lectiu.
En la convocatoria informativa también han estado presentes el primer teniente de alcalde y regidor de Cultura, Javier Bonet; el coordinador general de Cultura i Turisme, Fernando Gómez de la Cuesta, y los directores generales Pilar Ribal (Patrimoni i Interpretació de la Ciutat), Gori Vicens (Projectes Culturals) y Rafel Brunet (Música i Arts Escèniques).
Durante su intervención, el primer regidor de Cort ha explicado que el proyecto de la candidatura se ha estructurado "a través de Mesas independientes, formadas por profesionales con una trayectoria reconocida en sus ámbitos", y siguiendo, en todo momento, según ha indicado, "criterios de rigor, experiencia y compromiso", poniendo en evidencia que se trata de una iniciativa “que tiene su eje en la participación y que tiene su origen en una vocación profundamente colectiva”.
Concretamente, por parte del Ajuntament de Palma, se ha previsto la constitución de dos Mesas de trabajo relacionadas con la candidatura: la primera, que ha sido presentada hoy, reúne a un total de doce artistas, gestores culturales y otros perfiles vinculados al sector creativo; y la segunda, cuya composición se dará a conocer mañana viernes, agrupa a profesionales del mundo de la ciencia y el conocimiento.
Martínez Llabrés ha querido dejar claro que, independientemente de la decisión final que se adopte en relación a la capitalidad cultural, "Palma ya es, en esencia y en la práctica, una Capital Europea de la Cultura. Lo es por su historia, por su diversidad creativa, por su red de profesionales comprometidos y por su capacidad de diálogo con el mundo desde una posición propia".
El alcalde ha señalado también que, a diferencia de lo que se ha hecho en el caso del resto de candidaturas, Palma ha optado por no designar una dirección artística única, sino por articular "un gran reto colectivo que, mediante estas Mesas de trabajo, sacará partido del talento y el compromiso de sus componentes".
De este modo, los integrantes de la Mesa de trabajo que aglutina a los representantes de las actividades culturales y artísticas son los siguientes:
- Mar Aguiló, con una extensa experiencia como bailarina y creadora, y actual directora artística del festival PalmaDansa. Su participación está destinada a aportar una mirada sensible e innovadora sobre el cuerpo, el movimiento y las artes escénicas.
- David Barro, director de Es Baluard-Museu d’Art Contemporani de Palma, con una amplia trayectoria vinculada al arte contemporáneo y al diseño, como comisario, editor, escritor y director artístico.
- Miquel Ángel Payeras, experto en marketing y comunicación, gran conocedor de la gastronomía balear, y director del proyecto Chefs(in). Su carrera le confirma como un contrastado representante de la alta cocina balear de vanguardia. Conviene destacar que la de Palma es la única candidatura de todas las que optan a la capitalidad cultural de 2031 que realiza un reconocimiento explícito de la gastronomía como octavo arte.
- Miquel Ferrer, actual presidente del Gremi de Llibreters de Mallorca y gestor cultural con una sólida experiencia en el mundo del libro y la comunicación. Su presencia aportará una perspectiva esencial sobre la literatura, la participación y la mediación cultural.
- Fran Reus, presidente de la asociación de galeristas Art Palma Contemporani, que ha puesto de manifiesto, en repetidas ocasiones, su interés profundo por el arte. Su concurso garantiza una mirada abierta y conectada con la contemporaneidad.
- Mar Matas, gestora y mediadora cultural, apasionada por los nuevos retos, el aprendizaje y por hacer accesible la cultura a toda la sociedad desde su proyecto Apropa Cultura. Su visión convierte el proceso creativo en una herramienta de transformación social.
- Sandra Lipski, directora del festival Mallorca Film Evolution, desde donde impulsa la conexión entre cultura, sector audiovisual y proyección internacional. Su trayectoria se caracteriza por una visión extensa de la creación, producción y difusión cinematográficas.
- Mercedes Martín, oceanógrafa y comunicadora científica especializada en cambio climático, que, desde tribunas con tanta repercusión como Antena 3, aporta una mirada esencial sobre sostenibilidad, ciencia y cultura medioambiental,
- Antoni Barceló, arquitecto y profesor universitario con experiencia en proyectos transformadores que integran la dimensión urbana y medioambiental desde una visión holística. Actualmente, dirige como arquitecto uno de los proyectos urbanísticos más ambiciosos de Palma: la reforma de la Plaça Major.
- Álvaro Martínez, director del Mallorca Live Festival y con una trayectoria consolidada en la industria musical, donde ha contribuido poderosamente a fortalecer el ecosistema cultural de las Illes Balears y su conexión con los distintos segmentos de público.
- Diego González, fundador y presidente de la Escuela Universitaria Adema. Sus más 30 años de experiencia le han consolidado como uno de los principales referentes de la educación superior en las Illes Balears. Desde el proyecto Adema ofrece una visión académica e integradora de la formación y la cultura.
- Antoni Gomila, uno de los actores, autores y gestores culturales más reconocidos de nuestro contexto, aportará su experiencia y capacidad para conectar la expresión artística, la escena y la sociedad desde múltiples vertientes.
El alcalde de Palma ha agradecido a todos los integrantes de la Mesa su implicación, y ha hecho mención a “otro componente, el número 13, que está representado por el conjunto del ámbito de la cultura y la ciudadanía en general, que tendrán la opción de enriquecer la candidatura mediante las ideas y propuestas que hagan llegar a través de la plataforma web, online o mediante otros canales y vías que se habilitarán con esta pretensión”.
"Esta es una candidatura con una vocación netamente participativa, que recibirá y desarrollará las propuestas que lleguen desde diversas procedencias para que ningún ciudadano, entidad, organización o miembro de la sociedad palmesana o balear se quede sin la posibilidad de realizar su propia contribución", ha afirmado Martínez Llabrés.
El primer regidor ha insistido en que la cultura "debe quedar al margen del debate partidista", y ha defendido que una iniciativa de esta naturaleza "debe tener continuidad y estabilidad, independientemente del contexto político. Por eso, defendemos una estructura basada en la independencia crítica y la excelencia profesional".
La propuesta que está elaborando Palma se articula bajo el título "Mediterrània in Motion", una denominación que, como ha explicado el alcalde, "no es sólo un lema, sino una clave de lectura desde la que repensar Palma como ciudad abierta y en transformación".
En este sentido, ha anunciado que la candidatura buscará incorporar en el programa acciones significativas que conecten Palma con otras ciudades mediterráneas, como La Valletta (Malta), que ya fue Capital Europea de la Cultura en 2018 y con la que se están explorando vías de colaboración estructural.
Además, Palma proyecta establecer vínculos activos con Birgu y Victoria, las dos ciudades maltesas candidatas a la capitalidad europea de 2031.
En la actual primera fase del proceso, el calendario de Palma 2031 pasa por presentar, antes del mes de octubre, un dossier preliminar, con una extensión máxima de 60 páginas, que sintetizará los fundamentos conceptuales, metodológicos y programáticos de la candidatura.
Aunque todavía no se tratará del documento definitivo, esta memoria técnica constituye el principal instrumento de evaluación para determinar qué ciudades accederán a la segunda fase del proceso de selección.
Fecha última modificación: 13 de junio de 2025