Cultura recupera la memoria de las personas que estuvieron en campos de trabajo durante el nacismo - Comunicación y prensa
Cultura recupera la memoria de las personas que estuvieron en campos de trabajo durante el nacismo

La concejalía instalará las placas del proyecto 'Stolpersteine' en diferentes lugares de Palma en colaboración con la escuela Montesión
Se han localizado el nombre de 10 personas de Palma o que vivieron en Ciutat que fueron encarcelados en campos de trabajo nazis
Carrió: "Llamamos para descubrir más nombres de personas que estuvieron en campos de trabajo para rendir homenaje"
Palma, 17 de mayo de 2018.- Stolpersteine significa "piedra o adoquín para tropezar". Es un monumento disperso que se extiende por toda Europa en memoria de las víctimas del nazismo. Las piedras se ponen incrustadas en las aceras frente al último lugar donde vivió, estudió o trabajó la víctima antes de su arresto y deportación a los campos de trabajo. Ahora, el Área de Cultura, Patrimonio, Memoria Histórica y Política Lingüística traslada a Palma esta iniciativa e instalará en Ciudad placas homenaje en recuerdo de los ciudadanos y ciudadanas de Palma o que vivieron.
El concejal de Cultura, Llorenç Carrió, ha explicado que con el proyecto se quiere hacer "un reconocimiento a las personas que estuvieron en campos nazis". Lo que se hará será instalar una placa con el nombre de la persona allí donde vivieron o trabajaron para que "nunca se les olvide". La profesora de ciclos formativos de Montesión, Aina Rosselló, ha destacado que la idea surgió del centro, donde se explicó el proyecto. Uno de los alumnos narró que un antepasado suyo estuvo en un campo de trabajo, Miquel Navarro, quien fue concejal del Ayuntamiento durante el mandato del alcalde Emili Darder. A partir de ahí, se pusieron en contacto con Cultura para desarrollar el Stolpersteine. Las placas de bronce que se instalan son una idea del artista alemán Gunter Demnig, que vendrá a Palma a finales de año.
El proyecto se realiza en colaboración con el colegio Montesión, que es la institución que ha puesto en marcha la iniciativa. De momento, se han encontrado diez personas: Eugenio Balduz, Manel Molina, Gabriel Mora, Miquel Navarro, Miquel Oliver, Pascual Pomar, Guillermo Torrens, Rafael Xamena, Jaume Rabassa y Josep Roy. Además, también se pondrá una placa colectiva con todos los nombres que se documenten. "Queremos aprovechar para hacer un llamamiento a la ciudadanía para que se pongan en contacto con Cultura para descubrir más nombres de personas que estuvieron en campos de trabajo para poder rendir pleitesía", ha dichoCarrió.
Fecha última modificación: 13 de marzo de 2023