Publicador de contenidos


Comienza la instalación de los contenedores de recogida de materia orgánica en Santa Catalina, Son Armadans, Son Dureta y la Teulera


3 noviembre de 2020

Esta mañana el alcalde y el presidente de EMAYA han asistido a la colocación del primer contenedor en Santa Catalina

Desde ayer y hasta el 11 de noviembre se instalan 39 contenedores en estos barrios y 21 más para ampliar el servicio a los barrios donde esta recogida ya está implantada

José Hila ha recordado que el 22% de la población de Palma ya tendrá acceso a esta recogida y podrá contribuir al reciclaje, a hacer una ciudad más sostenible y luchar contra el cambio climático

Palma, 3 de noviembre de 2020.- Esta mañana el alcalde de Palma, José Hila, y el presidente de EMAYA, Ramon Perpinyà, han asistido a la colocación del primer contenedor en el barrio de Santa Catalina, concretamente en la Glorieta de Pau Casals.

Ha sido el primero de los 10 contenedores marrones que se instalarán en este barrio. Hasta el 11 de noviembre se implantarán también 16 contenedores en Son Armadans, 8 en el barrio de Son Dureta y 5 a la Teulera. De esta forma, se implanta la recogida de materia orgánica en 4 barrios más de Palma, con un total de 39 contenedores nuevos.

Asimismo, se amplía la recogida selectiva de esta fracción que ya existe en varios barrios de Palma, poniendo 21 contenedores nuevos, 2 en Son Flor, 3 en Los Almendros-Son Pacs, 1 más en El Fortí, 6 en Son Cotoner, 2 en el Camp d'en Serralta y 7 más en Son Rapinya, que ya se instalaron ayer. En estos barrios, junto con Son Dameto y Son Espanyolet, ya se habían instalado 68 contenedores entre 2018 y 2019, y ahora habrá 89. De esta manera habrá un contenedor marrón cada dos puntos de contenedores, mejorando el servicio haciéndolo más cercano a todos los vecinos. Además de los barrios de nueva implantación, en Palma habrá a partir de la semana 128 contenedores para la recogida selectiva de materia orgánica en 12 barrios de la ciudad.

Estos contenedores están cerrados y se abren con la tarjeta ciudadana. El principal objetivo del cierre de los contenedores es garantizar la calidad de la materia orgánica depositada, para así poder destinar este material a la elaboración de compost y biogás. La tarjeta también permite recoger datos de los usuarios del sistema para poder aplicar, previsiblemente a partir de 2022 una tarifa justa que tiene en cuenta la producción y selección de residuos de cada uno.

Hasta ahora, este objetivo de calidad se ha logrado muy por encima de las expectativas, por encima del 99%, con menos de un 1% de impropios. En cuanto a la cantidad, en el año 2019 en Palma se recogieron un total de 4.000 toneladas de materia orgánica, un 23% más que el año anterior.

La continuidad en la implantación de los contenedores marrones permitirá seguir incrementando el reciclaje en Palma. Debemos recordar que la materia orgánica (restos de comida, frutas y verduras, pequeños restos vegetales, café, té, etc.) supone el 40% de los residuos domésticos. Por tanto su recogida selectiva es fundamental para incrementar el reciclaje y alcanzar la meta del 50% que marca la legislación actual sobre residuos.Además de estos barrios que disponen de estos contenedores, también se recoge la materia orgánica a diario a la zona del centro histórico, que cuenta con el sistema de recogida selectiva móvil, así como en Son Sardina.

Más de 100.000 habitantes, el 22% de la población de Palma ya tendrán acceso a la recogida de materia orgánica

En total, unos 100.000 habitantes ya tendrán este servicio a su alcance. Tal y como ha recordado José Hila, alcalde de Palma, "más del más del 22% de la población de Palma ya puede separar la materia orgánica, depositarla en estos contenedores, contribuyendo al reciclaje, la lucha contra el cambio climático y ayudante a hacer una ciudad más sostenible".

Campaña de información y sensibilización

Este mes de octubre comenzó la campaña de información y concienciación en los barrios donde existe o se implanta la recogida de materia orgánica. Es una campaña de proximidad, a nivel de calle, a cargo del equipo de educación ambiental de EMAYA. Se distribuye material informativo, así como cubos y bolsas para facilitar la separación de la materia orgánica. EMAYA tendrá puntos informativos en estos barrios y realizará charlas en las asociaciones de vecinos y otras entidades.

La campaña tiene muy buena acogida entre los vecinos y ya son cientos los que han acudido a las mesas informativas a informarse y recoger los cubos y bolsas para la separación de los residuos.

Fecha última modificación: 13 de marzo de 2023